El potencial de Argentina en foresto industria y mercados de carbono


El tema fue abordado en el marco de la Expo Rural 2025 ante un auditorio de referentes económicos, políticos e institucionales. En la apertura, Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), indicó: “Argentina tiene una deuda con la forestación” e invitó a “mirar a los países vecinos”. También dijo que “está la posibilidad de hacer dos millones de hectáreas forestadas, pero necesita el cluster industrial que traccione esa demanda. Éste puede ser el momento”, arengó.

Ignacio Méndez Cunil, director de SRA y coordinador de la Comisión de Forestación y Bosque Nativo, junto a Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, abordaron el «Estado de la Foresto industria en el país y nuevos mercados». También hubo una introducción a los proyectos de carbono en Argentina, para saber qué son los créditos y mercados, mediante una presentación a cargo de Federico Moyano, director Ejecutivo Prosustentia.

Juan Pedro Cano, coordinador general de la Mesa Argentina de Carbono, expuso acerca del potencial de Argentina para ser un proveedor de créditos al mundo, presentando el plan de desarrollo del sector carbono agropecuario y forestal.

Cano sostuvo que “el objetivo fue presentar el plan de desarrollo del sector carbono, agropecuario y forestal, para mejorar las condiciones y que se desarrolle la generación de créditos en el país. Principalmente en el sector del agro y forestal”.

“Argentina está bastante rezagada en relación con los otros países de la región en la generación de crédito de carbono. Y tiene un potencial muy grande”, aseguró, señalando que es “porque en los otros países tienen mayor seguridad jurídica y hay mayores incentivos y canales de comercialización. Lo que estamos proponiendo es que se generen condiciones”.

Por su lado Méndez Cunil, estimó que “estamos en un escenario a nivel internacional con las condiciones, por la tierra y la tecnificación de la industria, para despegar de una vez en el sector foresto industrial”. Respecto de los reclamos que se hicieron desde la Unión Europea aclaró: “hoy en día el 90% de la producción forestal argentina es con bosques cultivados”.

En esa línea indicó la importancia de “mostrar que es una producción sustentable, que se van plantando en zonas que no compiten y ni que se deforestan, sino que se pueden combinar tanto con ganadería o hacer una industria forestal sostenible con plantaciones cultivadas”.

Para la Pampa Húmeda están desarrollando, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI), sistemas silvopastoriles, combinando actividad ganadera con forestación. “Eso trae beneficios mutuos tanto en la Pampa Húmeda como también en la zona del NEA y en la Patagonia, creemos que tiene un gran futuro”, manifestó.

Para el futuro inmediato esperan “que se puedan regular ciertas condiciones que nos están dificultando ser competitivos con el mercado externo: la logística terrestre, la hidrovía, y también exenciones aduaneras para obtener mejores costos y poder competir con el resto de los países. Hoy en día hay muchas trabas y eso nos complica a la hora de formar el precio y ser competitivos”, completó.

Por último, con la presencia de miembros de Cancillería, del Ministerio de Desregulación y de la secretaría de Ambiente, junto a Diputados y Senadores Nacionales, se hizo hincapié en que se debe tratar con urgencia y aprobar el Proyecto de ley impulsado por la Mesa de Carbono Argentino y la Sociedad Rural Argentina, “para dar pasos firmes hacia un negocio que la Argentina necesita y que la política debe colaborar para que esto suceda”, coincidieron.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!