Las ventas minoristas en marzo cayeron 4,4%

CAME

CAME informó 15 meses consecutivos en baja. Caídas en todos los rubros, peores en provincias fronterizas.


La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en marzo las ventas tuvieron una caída del 4,4% interanual con bajas en todos los rubros. Hace 16 meses que la evolución del comercio minorista no tiene una marca positiva.

 

En enero, las ventas -medidas en cantidades, es decir, descontando el efecto de los precios- cayeron 3,4% respecto del año anterior, y en febrero cayeron 4,1%. La marca de marzo muestra un recrudecimiento de las caídas de los meses anteriores. Entre noviembre y enero las caídas se habían suavizado. Sin embargo, desde enero volvieron a acelerarse.

 

«Las ventas en marzo continuaron apagadas, al ritmo de un consumidor que continúa sintiendo la pérdida de poder adquisitivo de sus ingresos, que tiene sus tarjetas cargadas y que está tratando de reordenar sus finanzas personales», explicó el comunicado de la CAME.

 

«Durante el tercer mes del año el consumo se mantuvo tan retraído como en febrero y hasta quizás más, teniendo en cuenta que se está comparando contra un mes muy malo como fue marzo de 2016 con ventas que habían bajado 5,8% anual»; agregó el informe.

 

La caída de las ventas fue más acuciante en las provincias limítrofes con Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay. «Por ejemplo, mientras en CABA las operaciones cayeron 3,5%, en Córdoba y Santa Fe la baja fue de 1%, en Mendoza se redujeron casi 11%, en Misiones se desplomaron 12%, en Entre Ríos declinaron un 9,3%, y en Santa Cruz lo hicieron un 7,3%, siempre medidas en cantidades y comparando con igual mes del año anterior», detalló el organismo que preside Osvaldo Cornide, quien viene tiempo señalando el impacto sobre la actividad comercial del creciente flujo de argentinos que viajan al exterior para hacer compras.

 

Todos los rubros relevados que componen la canasta minorista descendieron, sin excepción, en la comparación anual durante marzo. Los declives más suaves se registraron en «Artículos deportivos y de recreación» (-2,2%), «Farmacias» (-2,9%) y «Alimentos y Bebidas» (-3,6%). En cambio, las disminuciones más profundas se registraron en «Joyerías y Relojerías» (-7,2%), «Textil-Blanco» (-6,4), «Jugueterías y Librerías» (-5,8%), y «Bazares y regalos» (-5,4%).

 

De todos modos, Cornide advirtió que entre los comerciantes, «hay bastante optimismo de que en abril se vea cierto repunte a partir de las decisiones del gobierno de extender el Ahora 12 y al abrir la posibilidad de financiar compras en 3 y 6 cuotas sin interés».

 

Otro de los elementos que dinamizó el consumo fue la reducción de precios en artículos como televisores o computadoras. «Sobre el final de marzo se comenzó a notar la presencia de productos de computación con bajas de valores de hasta 20% que fueron bien recibidas por el consumidor. De todos modos, esos artículos se vieron también frenados por las expectativas generadas por el abaratamiento de los aranceles a la importación, por lo que alentó a las empresas a bajar anticipadamente importes en busca de mayor movimiento».

 

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!