Azul: El pase y sus consecuencias (Carlos Comparato)
A 200 años de la Declaración de la Independencia, Argentina no terminó de formatearse. Predomina lo individual sobre lo colectivo. Una democracia de baja densidad. ¿El populismo de Cambiemos captó al intendente Bertellys? ¿Es el precio para conseguir obras y salir del pozo? Particulares definiciones de Vidal. Desconcierto en todo el arco político. Renuncias de funcionarios.
Escribe: Carlos Comparato ([email protected])
Se cumplen 200 años de la independencia de un país inconcluso, que no terminó de formatearse, con deslumbrantes individualidades en todos los terrenos pasando por premios Nobel, los mejores jugadores de fútbol del mundo, un Favaloro o un Papa. No importa el escenario. El problema es lo colectivo. Argentinos engreídos nos paseamos por el mundo mirando de costado a los “negritos” de América Latina o a los gallegos y a los gringos que se vinieron a matar el hambre a fines del siglo XIX y comienzos del XX. El granero del mundo, los “blancos” del sur inasible. Nos criamos con esos mandamientos, la disputa del interior y la Aduana de Buenos Aires, unitarios y federales, liberales y nacionalistas, el partido militar, los “indios salvajes” y la postura casi snob de “pueblos originarios”.
Esa mescolanza es la Argentina que muele sus paraísos y sus infiernos. Del proyecto nacional y popular kirchnerista, en una suerte de remake de la historiografía revisionista, que no tenía en cuenta los bolsos de “Josecito” López (o sí), a la empalagosa república de la derecha culposa del macrismo en una mixtura de populismo, con peronistas adentro. Siempre va haber peronistas. Ya lo dijo el General Perón, no importa si son de derecha, de centro o de izquierda, porque este país es así y hay que hacerse cargo. De las épicas fallidas y los epitafios grandilocuentes. De los próceres que murieron en la miseria u olvidados a los ladrones del presente.
¿Hay futuro? Es como preguntarse si hay presente o si hubo pasado. Es resumir a la Argentina en una conjugación de tiempos verbales.
El populismo de Vidal
Y si de populismo se habla, la presencia de la gobernadora María Eugenia Vidal en Azul para bendecir el pase del intendente Hernán Bertellys al Frente Cambiemos es un ejemplo. Se cruzaron recuerdos del tercer movimiento histórico de Raúl Alfonsín en el albor de esta etapa democrática, la nueva base social que nutrió al menemismo, la transversalidad kirchnerista. Esa constante de ir diluyendo la idea de los partidos en la licuadora movimientista como para sortear las crisis ideológicas y de representación.
No sorprendió la decisión de Bertellys que ya se venía avizorando. Sin un sostén político y social fuerte, mostrando un pragmatismo sin tapujos y un Municipio desguazado pudo más la necesidad. ¿Era necesario? Retomemos esa idea populista tan denostada por el macrismo. ¿Qué dijo Vidal en Azul refiriéndose a Cambiemos? “Quiero decirles que el equipo se agranda….vamos sumando nuevos integrantes…también se suma el Intendente a quien quiero agradecerle este voto de confianza y que ahora Cambiemos en Azul sea un poco más grande….es un orgullo y una alegría tenerte dentro del equipo de gestión de la provincia…del Presidente…”
Un tendal de heridos
¿Qué conclusiones se pueden sacar? La particular idea republicana del macrismo repitiendo el mismo libreto de quienes, en su momento, denostó. No puede gobernar sin la pata peronista, aunque en el camino tenga que dejar heridos como acontece en Azul con gran parte de la dirigencia del PRO. Al ex candidato a intendente y actual responsable regional del PAMI, Ramiro Ortiz, ni siquiera tuvieron la gentileza de avisarle. La reunión que sostuvo con el ministro de Gobierno Federico Salvai, previa a la visita de Vidal, fue muy dura. Y, como si fuera poco, su acérrimo adversario interno, Agustín Carus, pasará a formar parte del equipo de funcionarios municipales. Ni hablar del repudio del otro socio, la Unión Cívica Radical.
En el seno del peronismo fue una bomba neutrónica. La huida de funcionarios ya comenzó y continuará en los próximos días. Al subsecretario José González Hueso, referente de una agrupación justicialista de Olavarría, se le sumarán la directora de Educación Victoria Martínez, el responsable del área de Derechos Humanos Joaquín Propato, la integrante de la Secretaría de Hacienda Laura Aloisi y el delegado de Cacharí Mariano Cartolano. La retirada continuaría con el subsecretario de Protección Ciudadana, Carlos Caputo, la postura crítica que adoptarán concejales del bloque Peronista-Justicialista, el duro documento que emitió la agrupación peronista de trabajadores municipales, la decisión que tomarán grupos del PJ y sigue la lista.
“Mientras hagan el asfalto…”
Si uno se guía por el ciudadano común, harto de tantos dislates políticos, puede pensar que si van hacer asfalto y el hospital qué le importa con quién se alinea Bertellys y la discusión se circunscribiría al micro mundo de la dirigencia, los militantes y la prensa. Esa es la lógica del Jefe Comunal que se zambulló a una pileta sin tener la certeza de cuánta agua tiene.
Pero no todo es lo mismo y muestra el rostro patético de la decadencia de las ideologías en un mundo convulsionado. Es la triste volatilidad del voto y merecería un debate más profundo. Bertellys pateó el tablero demostrando que ésta es una democracia de baja densidad donde el pragmatismo y los personalismos se han apropiado de la escena.
Los comentarios están cerrados.